jueves, 7 de mayo de 2015
Illustrator
Adobe Illustrator (AI) es un editor de gráficos vectoriales en forma de taller de arte que trabaja sobre un tablero de dibujo, conocido como «mesa de trabajo» y está destinado a la creación artística de dibujo y pintura para ilustración (ilustración como rama del arte digital aplicado a la ilustración técnica o el diseño gráfico, entre otros).
Photosop
Adobe Photoshop es un editor de graficos rasterizados desarrollado por Adobe. Usado principalmente para el retoque de fotografias y gráficos, su nombre en español significa literalmente "taller de fotos". Es líder mundial del mercado de las aplicaciones de edición de imágenes y domina este sector de tal manera que su nombre es ampliamente empleado como sinónimo para la edición de imágenes en general.
AUTO CAD 2015
Autodesk AutoCAD es un software CAD utilizado para dibujo 2D y modelado 3D. Actualmente es desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk. El nombre AutoCAD surge como creación de la compañía Autodesk, en que Auto hace referencia a la empresa creadora del software y CAD a Diseño Asistido por Computadora (por sus siglas en inglés "Computer Aided Design"), teniendo su primera aparición en 1982. AutoCAD es un software reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades de edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la recreación de imágenes en 3D; es uno de los programas más usados por arquitectos, ingenieros, diseñadores industriales y otros.
Un diagrama no es sólo un dibujo porque
no describe una forma, no es un
gráfico porque no representa sólo datos,
no es un ideograma porque no estructura
un símbolo, tampoco es un mapa
porque no define la posición sobre
un espacio y no es un plano, por lo tanto
no se puede construir. La mejor manera
de comprender la naturaleza compleja
de los diagramas es argumentando
que son una estrategia, una clase de visualización
que muestra relaciones,
A través del medio digital, facilitan la
comprensión de conceptos dinámicos y
complejos que la arquitectura actualmente
quiere hacer visibles, y buscan
conjugar la información, las relaciones
y los fenómenos con la organización, el
espacio y la materia.
Los diagramas han servido como dispositivos
para la proyección idealizada de
la utopía, pasando por la abstracción de
la modernidad, hasta llegar a comportamientos
más contemporáneos, como la
noción de proceso de la neovanguardia o
su estatus en la teoría de la emergencia,
acerca de los sistemas auto-organizativos
de proyecto.
Diagramar es una gran técnica de utilización para el diseño se cualquier edificacion de cualquier corriente, pero cabe mencionar y resaltar que siempre tiene un porque el diagrama ya sea un concepto o alguna tecnica especial para el diseño del edificio que en al ante proyecto se presentaran el modo de diagramación
Pons, Juan Puebla. (2010). El diagrama en arquitectura, una estrategia contemporánea de proyecto. Revista de EGA, Vol. 16, 16, p25-26. 2p..
Diagramar es una gran técnica de utilización para el diseño se cualquier edificacion de cualquier corriente, pero cabe mencionar y resaltar que siempre tiene un porque el diagrama ya sea un concepto o alguna tecnica especial para el diseño del edificio que en al ante proyecto se presentaran el modo de diagramación
LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA RECIENTE A TRAVÉS DE LAS BIENALES ESPAÑOLAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO.
La precencia de los premios de arquitectura y su influencia en el establecimiento dé los méritos profesionales del arquitecto es cada vez más notables, en el terreno de la arquitectura nuestro país ha vivido un intenso crecimiento en los últjnios años. En cantidad, desde luego, pero también en variedad y difusión. Sus referencias in- . mediatas se apoyan ¡en la década de los ochenta y primeros noventa.
Son varias las razones del florecimiento de las obras de la arquitectura algunas de estas razones son internas y otras externas. Entre las internas; cabría destacar primero las nuevas circunstancias políticas, el nuevo sector público busca en la arquitectura los beneficios de una respuesta actual y profesional. Las otras razones, las externas, fueron no menos decisivas. Entre ellas la fortuna de las culturas periféricas, frehte a la crisis de los lugares centrales de producción arquitectónica.
Los dibujos aquí presentados entroncan con una tradición racionalista que busca la simplicidad, la abstracción, el rigor y la relación directa con el lugar, y también presentan, de forma un tanto paradójica, buena parte de los valores meridionales, que en una primera lectura, podrían ser considerados como más frivolos; la sensualidad, la ligereza, el colorido, etc. Así, los dibujos de Alberto Campo subrayan el minimalismo contenido en su arquitectura, su forma y expresión enfatizan sus ideas primordiales tales como la diferente presencia entre lo tectónico y lo estereotómico, la luz del sur, etc., ideas éstas que quedarían muy diluidas con su presentación mediante dibujos convencionales. Por su parte, los dibujos de RCR se sitúan más próximos a una tradición oriental, intervención mínima con precisión y elegancia, relación entre el vacío y el lleno, lo permeable, lo transparente.
En la Arquitectura contemporanea podremos encontrar el minimolismo y monocromatismo que hace referencia a edificios limpios de pocas tonalidades de color pueden ser muy fuerte pero con poca variedad entre ellos y una escases de elementos que pudieran decorar el edificio
Sánchez, Manuel de Miguel Llorente Zurdo, M. Paz. (2012). LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA RECIENTE A TRAVÉS DE LAS BIENALES ESPAÑOLAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. . Revista de EGA. , Vol 20, p144-153. 10p..
Rojas Juárez, Alí. (2009). 'Mínima arquitectura, máxima ciudad'. Revista Veritas, Vol.76, p8-9. 2p. 4.
Son varias las razones del florecimiento de las obras de la arquitectura algunas de estas razones son internas y otras externas. Entre las internas; cabría destacar primero las nuevas circunstancias políticas, el nuevo sector público busca en la arquitectura los beneficios de una respuesta actual y profesional. Las otras razones, las externas, fueron no menos decisivas. Entre ellas la fortuna de las culturas periféricas, frehte a la crisis de los lugares centrales de producción arquitectónica.
Los dibujos aquí presentados entroncan con una tradición racionalista que busca la simplicidad, la abstracción, el rigor y la relación directa con el lugar, y también presentan, de forma un tanto paradójica, buena parte de los valores meridionales, que en una primera lectura, podrían ser considerados como más frivolos; la sensualidad, la ligereza, el colorido, etc. Así, los dibujos de Alberto Campo subrayan el minimalismo contenido en su arquitectura, su forma y expresión enfatizan sus ideas primordiales tales como la diferente presencia entre lo tectónico y lo estereotómico, la luz del sur, etc., ideas éstas que quedarían muy diluidas con su presentación mediante dibujos convencionales. Por su parte, los dibujos de RCR se sitúan más próximos a una tradición oriental, intervención mínima con precisión y elegancia, relación entre el vacío y el lleno, lo permeable, lo transparente.
En la Arquitectura contemporanea podremos encontrar el minimolismo y monocromatismo que hace referencia a edificios limpios de pocas tonalidades de color pueden ser muy fuerte pero con poca variedad entre ellos y una escases de elementos que pudieran decorar el edificio
Sánchez, Manuel de Miguel Llorente Zurdo, M. Paz. (2012). LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA RECIENTE A TRAVÉS DE LAS BIENALES ESPAÑOLAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. . Revista de EGA. , Vol 20, p144-153. 10p..
Rojas Juárez, Alí. (2009). 'Mínima arquitectura, máxima ciudad'. Revista Veritas, Vol.76, p8-9. 2p. 4.
LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA Y EL COLOR DEL PAISAJE: ENTRE EL MIMETISMO Y LA SINGULARIDAD
Todo objeto arquitectónico
establece un diálogo formal con el paisaje
en el que se inserta, lo que implica
una reflexión sobre las características
propias de la arquitectura y su
correlato en el medio físico: geometría,
dimensiones, materialidad, color, sirven a menudo como
punto de partida y fuente de inspiración
para desatar el proceso creativo
que acompaña a una obra.
La percepción de la arquitectura entendida como un objeto construido ubicado en un entorno se rige por la Ley de Fondo-figura. Este principio es básico para la percepción del espacio y fue estudiado en profundidad tanto por Rudolf Arnheim como por el psicólogo danés Egar Rubin (1886-1951). Debido a que nuestra percepción es binaria, tenemos tendencia a percibir las geometrías de los objetos como figuras recortadas sobre superficies circundantes e ilimitadas que se perciben como fondo. En la percepción de la realidad reconocemos no sólo dos niveles de profundidad sino una sucesión de niveles que configuran un esquema de distribución complejo y organizado.
Rubin identifica un cierto número de factores característicos que facilitan el que una forma sea percibida como figura en lugar de fondo: su menor tamaño respecto al fondo, su contorno cerrado, su mayor textura, su posición inferior en la composición, la simplicidad de su forma y su simetría, la convexidad frente a la concavidad y por supuesto el color.
Como en todo la arquitectura tiene un incicio y eso depende de cada autor puede surguir de diversas maneras pero por lo general todo los arquitectos pensamos en el contexto para que logre encajar lo mejor posible nuetro edificio.
Juan Serra. (2010). LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA Y EL COLOR DEL PAISAJE: ENTRE EL MIMETISMO Y LA SINGULARIDAD.. Revista de EGA, vol. 16, p106-115. 10p..
Aguilar, Rodrigo. (2006). MATERIAS Y ENVOLVENTES: REVISIONES PARA ALGUNAS ARQUITECTURAS CONTEMPORÁNEAS. Arquitecturas del Sur, Vol.32, p50-55. 6p..
La percepción de la arquitectura entendida como un objeto construido ubicado en un entorno se rige por la Ley de Fondo-figura. Este principio es básico para la percepción del espacio y fue estudiado en profundidad tanto por Rudolf Arnheim como por el psicólogo danés Egar Rubin (1886-1951). Debido a que nuestra percepción es binaria, tenemos tendencia a percibir las geometrías de los objetos como figuras recortadas sobre superficies circundantes e ilimitadas que se perciben como fondo. En la percepción de la realidad reconocemos no sólo dos niveles de profundidad sino una sucesión de niveles que configuran un esquema de distribución complejo y organizado.
Rubin identifica un cierto número de factores característicos que facilitan el que una forma sea percibida como figura en lugar de fondo: su menor tamaño respecto al fondo, su contorno cerrado, su mayor textura, su posición inferior en la composición, la simplicidad de su forma y su simetría, la convexidad frente a la concavidad y por supuesto el color.
Como en todo la arquitectura tiene un incicio y eso depende de cada autor puede surguir de diversas maneras pero por lo general todo los arquitectos pensamos en el contexto para que logre encajar lo mejor posible nuetro edificio.
Juan Serra. (2010). LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA Y EL COLOR DEL PAISAJE: ENTRE EL MIMETISMO Y LA SINGULARIDAD.. Revista de EGA, vol. 16, p106-115. 10p..
Aguilar, Rodrigo. (2006). MATERIAS Y ENVOLVENTES: REVISIONES PARA ALGUNAS ARQUITECTURAS CONTEMPORÁNEAS. Arquitecturas del Sur, Vol.32, p50-55. 6p..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)